EL ARTE DE LA EJECUCIÓN: CÓMO HACER TANGIBLE UNA VISIÓN ESTRATÉGICA

En un mundo empresarial que cambia a un ritmo vertiginoso, definir una visión estratégica clara es solo el primer paso. El verdadero desafío radica en transformar esa visión en acciones concretas que impulsen resultados reales. Sin embargo, muchas organizaciones se enfrentan al dilema de cómo convertir ideas estratégicas en una ejecución efectiva. En este artículo exploramos cómo superar este desafío, adoptando herramientas prácticas que permiten convertir una estrategia bien diseñada en un motor para el crecimiento sostenible y la adaptabilidad.

DESARROLLO DE NEGOCIOLIDERAZGOGESTIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO

4/7/20253 min read

Cómo pasar de las ideas a la práctica
Cómo pasar de las ideas a la práctica

¿Qué hace que una estrategia sea ejecutable?

Muchas empresas publican sus estrategias, y en muchos casos las mismas están redactadas en forma general, no ajustada a la empresa en particular, utilizando palabras de moda que no reflejan de ninguna manera un marco de referencia para tomar decisiones.

Con frecuencia, las empresas se pierden en las palabras quedándose en temas vagos en lugar de objetivos precisos. En otras oportunidades, se limita a proyecciones financieras que indican cuánto se debe vender año a año, pero no cómo o para qué buscar esos objetivos. En algunos casos, se encuentran planes a largo plazo demasiado detallados; planes que son más operativos que estratégicos, útiles para metas de corto plazo, pero que carecen de flexibilidad para adaptarse al entorno en el medio o largo plazo, y resultan impracticables.

La estrategia de ejecución es un marco para orientar las decisiones críticas que proporciona una orientación suficiente para:

  • Tomar decisiones

  • Establecer objetivos

  • Asignar recursos

  • Priorizar actividades

  • Establecer a qué se compromete la gente

Flexibilidad suficiente para:

  • Capturar oportunidades inesperadas

  • Adaptarse a las condiciones

  • Permitir el ajuste continuo entre equipos

Una visión estratégica debe ser lo suficientemente detallada como para presentar una visión clara y, al mismo tiempo, ser lo suficientemente amplia como para permitir la flexibilidad y capacidad de ajuste.

Herramientas para transformar la visión estratégica en acciones concretas

1. Análisis FODA: Antes de definir un marco de ejecución, evalúa dónde estás parado actualmente.

  • Usa el FODA para identificar fortalezas (puntos que potencian la ejecución), oportunidades (elementos externos que pueden amplificar el impacto), debilidades (aspectos que pueden obstaculizar la ejecución) y amenazas (riesgos a mitigar).

Cómo aplicarlo en tu estrategia:

  • Una debilidad podría ser la falta de consenso en las prioridades. Este análisis te permitirá atacarla tempranamente para lograr claridad.

2. Objetivos SMART (Specific, Measurable, Achievable, Relevant, Time-bound): Define objetivos claros que guíen las decisiones.

  • Ejemplo: En lugar de "mejorar la colaboración entre equipos", establece "incrementar un 20% las reuniones interdepartamentales en un trimestre".

3. Roadmap Estratégico: Un roadmap visual actúa como puente entre la estrategia y su ejecución.

  • Incluye: Los principales hitos, responsables, cronogramas y dependencias clave.

  • Beneficio: Ayuda a priorizar actividades de forma coordinada y a mantener alineados a los equipos.

4. Matriz RACI (Responsable, Aprobador, Consultado, Informado): Clarifica quién hace qué en cada etapa de la implementación.

  • Ejemplo:

    • Responsable: Líder del área encargada.

    • Aprobador: Comité ejecutivo.

    • Consultado: Equipos técnicos o expertos internos.

    • Informado: Todas las áreas involucradas en el proyecto.

5. OKRs (Objectives and Key Results): Establece objetivos alineados a la visión estratégica y conecta cada uno con resultados clave medibles.

  • Ejemplo:

    • Objetivo: Ampliar la presencia en mercados internacionales.

    • Resultado clave: Abrir operaciones en dos nuevos mercados para el próximo semestre.

6. Métodos de priorización (Matriz Impacto-Esfuerzo): Una herramienta ideal para definir qué acciones ejecutar primero.

  • Impacto Alto + Esfuerzo Bajo: Prioridad inmediata.

  • Impacto Bajo + Esfuerzo Alto: Evaluar si se descarta o se pospone.

Importancia de una buena comunicación de la estrategia

Una vez definida la estrategia, el otro aspecto clave será que sea conocida por toda la organización. Frecuentemente se pregunta en las empresas si conoce y está de acuerdo con las máximas prioridades de la empresa y mayoritariamente, la gente responde que sí. Pero cuando se les pide que describa cuáles son estas prioridades, es también frecuente que no puedan citarlas correctamente.

Las herramientas sugeridas tienen impacto en la comunicación de la estrategia ya que las mismas facilitan:

  • Visualizar prioridades: Utiliza roadmaps o matrices para que las áreas involucradas comprendan cómo sus esfuerzos contribuyen al éxito general.

  • Definir roles y responsabilidades: Con la Matriz RACI, eliminas ambigüedades, asegurando que las personas sepan exactamente qué se espera de ellas.

  • Evaluar el avance: A través de OKRs y KPIs definidos, puedes monitorear de forma constante el progreso hacia los objetivos estratégicos.

Estrategia aterrizada, ejecución elevada

La visión estratégica debe ser más que un conjunto de ideas bien redactadas; debe traducirse en acciones concretas, realistas y medibles. Al integrar herramientas como FODA, OKRs, roadmaps, matrices RACI y métodos de priorización, puedes convertir un marco abstracto en resultados tangibles, asegurándote de que cada paso esté alineado con los objetivos organizacionales.